domingo, 14 de julio de 2013

Habitantes de un taller mecánico





Paseo/Satélite/2009. ¿Qué pasó aquí?





Me gusta ir al dentista



Tal vez suene masoquista, pero a mí me gusta ir al dentista. Mi reacción es nerviosa pero positiva ante el sonido de ese pequeño lima-taladro cuyo nombre aún desconozco, y más de una vez me he maravillado con esa geografía compleja y cambiante que es la boca (y lo digo sin metáforas, lo cual me parece todavía mejor).
No importa cuántas veces se haya hablado de los microcosmos, me sigue pareciendo una idea ligeramente perturbadora y, tal vez por ello, genial. Pensar que hay una orografía, con sus propias zonas porosas, picos a punto de hacer erupción, grietas, ritmos, derrumbes y hasta sorpresas en el subsuelo (una vez, en medio del tráfico de Periférico empecé a sentir un dolor intenso en una muela; al examinarla, mi dentista no vio anomalía alguna, así que me hizo ver por un ojo más revelador: los rayos X. La placa reveló que había una muela que se había desarrollado en paralelo con la muela visible, pero yacía oculta debajo de ella, esperando el momento de emerger. Las dos estaban perfectamente sanas, pero no había lugar para ambas, así que,  por una consideración puramente pragmática, decidimos quitar la de arriba. Todo un derrocamiento fraguado en el subsuelo, en los infiernos o calabozos de la boca. Todavía se me enchina la piel al recordarlo) es suficiente para mirar con otros ojos al señor con bata blanca que me ve detrás de unas extrañas gafas anaranjadas.
No son metáforas, son casos de orografía, instancias de derrocamientos, y sigue siendo extraordinario cuando nos damos cuenta e que ocurren en nosotros a pesar de nosotros.
Para Leibniz, nuestro cuerpo era aquel que percibíamos con más claridad y distinción que el resto de los cuerpos. Pero, ¿cómo puedo decir que esta encía, que esta muela es mía, si apenas puedo reconocer si me duele o no?
No tengo mapeada mi boca; percibo con más claridad y distinción mi diario camino a casa, la textura de mis sábanas, el teclado de mi computadora y el de mi teléfono. No tengo mapa de mi boca; no distingo profundidad, apenas sé de qué lado me duele. Por eso, quizá, me parece un gran descubrimiento cada dolor ilocalizable.  
En la silla del dentista, la boca, órgano de la fonación, es despojado de su privilegio: el habla. Ingenio, elocuencia, verosimilitud... ¡shhh! Todos callados y sustituidos por los sonidos de los fierrillos y el compresor. Flujos que se confunden (¿es saliva?, ¿es agua?, ¿es aire?, ¿es sangre?) entre la anestesia local, la grapa y la posición extraña de la lengua.
Pasa con éste y otros orificios del cuerpo, que no es precisamente el tacto (no aquel que se  manifiesta por antonomasia en las manos) el sentido que se manifiesta. Porque,  después de todo, ¿quién dijo que son cinco los sentidos? Más allá de la complicidad entre el ojo y la mano, los sentidos de la conciencia y la voluntad, de la previsión, el cálculo y la acción, hay un universo de sensaciones igualmente propias que ajenas, para las que se antoja otro vocabulario. Por eso, la boca, despojada de toda metáfora, de sus usos eróticos tradicionales y recomendados, sigue siendo muy interesante. Por eso me gusta ir al dentista…o tal vez sólo me aburrí mientras terminaba la endodoncia.

Encuentros y recuerdos

“No existe panacea contra el choque de los encuentros”, puso Virginia Woolf en boca del encantadoramente frívolo Bernardo en Las olas. Y como siempre, Virginia tiene mucha razón. Después de la violencia del encuentro, lo único que puede acontecer es esa pavorosa, siempre excesiva manifestación del tiempo. No hay más. Encuentro con el pasado, con el presente de lo que fue nuestro pasado, con lo que en nuestro pasado fue nuestro futuro, y ahora no puede ser.

Todo de la manera más casual, sin necesidad de parafernalia metafísica ni spleen, ni profundidad romántica. Así, en la más llana casualidad del encuentro, uno haya eso que han llamado finitud, y a lo que yo me refiero inexactamente, más por mis propias debilidades que por estilo —aunque para algunos, sea lo mismo. 

Recuerdo que una vez iba caminando, cuando me encontré con Paulina, mi amiga de la prepa. Como yo, había estudiado filosofía, pero en Acatlán, cerca de los emotivos —no encuentro otro término—suburbios donde habíamos crecido. Yo, en cambio, estudiaba en la Facultad de Filosofía, en pleno Copilco, en el muy presentable sur de la Ciudad de México, justo en el polo opuesto. En ese momento yo vivía en Coyoacán, que con todo y sus jacarandas y sus poetas de banqueta, no había logrado seducirme de modo que pudiera entregarme a su ritmo. Tal vez eran mis demonios obsesivos, activamente combatientes en la época. Mi amiga me platicó que se quedaba hasta tarde en la biblioteca, leyendo todo lo que podía, que iba a clase de francés y los sábados estudiaba latín; que su profesor de historia era un gran narrador y además, guapo. Yo hice, como correspondía, el repaso de mis días.

Nada envidiaba en especial de las diarias jornadas de mi amiga y, a la vez, todo. En ese momento, hubiera cambiado toda mi vida por uno solo de sus días. Me despedí con ganas de llorar porque extrañaba, aún más que si hubieran sido mías, las vivencias de Paulina. No tenía un nombre para aquello, pero sabía que era uno de esos cruces desconcertantes del espacio y el tiempo, o de las dimensiones del tiempo; un desorden en la percepción, que me aterraba y me dolía en la misma medida que me atraía y me resultaba placentero perderme en esos desconcertantes senderos. Pensé en el día, tres años atrás, en el que había elegido la opción “Ciudad Universitaria” en vez de “Acatlán” en la pantalla de un cibercafé. Pensé que volvería a hacerlo, recordé los muchos momentos de felicidad que había vivido; nada estaba mal, me gustaba lo que hacía, no había ni un matiz de arrepentimiento. Pero la imagen de lo otro, de lo posible, había llegado con el choque del encuentro, para recordarme que por siempre se había sido cancelada la posibilidad de transitar ese camino que, para mí, ya no era posible.

Me di cuenta que, con poca atención y mucha soberbia, habitaba en mí la idea de que, aquello que no había elegido en algún punto del tiempo, siempre podría elegirlo después, en esa línea que se pierde en el horizonte, y que no sabemos muy bien si le pertenece al tiempo, al espacio o a otra dimensión, más abarcante, abstracta y ambigua. Yo ya no sería nunca la que estudió en Acatlán, la que eligió ir ahí; la puerta se cerró para siempre. Recordé una noche de mi infancia: me quedé a dormir en casa de mis abuelos. Estaba en su cama y oía pasar los camiones a lo lejos; no podía dormir y escuchaba el sonido del reloj cada segundo. Otra vez Virginia: “¿qué revelación más aterrorizante puede haber que aquella de que éste es el momento presente?”

Había, en ese revoltijo poco claro que nos acompaña cada día y  que —creo— es lo que algunos llaman inconsciente, la creencia de que llegaría otra vez una noche así. Impermeable a los hechos concretos, ese fondo marino que nos inunda en todo momento había pasado por alto que la habitación ya no existía, que mi abuelo había muerto y yo no era una niña. Fue entonces, en el flagrante encuentro con la sucesión, que me di cuenta de lo poco que en verdad creía en esa obviedad que llaman “pasado”. Mi verdadera creencia, si bien secreta, sobre todo para mí, era que, en alguna dimensión paralela a la interminable sucesión de momentos diferentes que constituía lo que conscientemente he llamado “mi vida”, se repetían incesantemente los momentos pasados, en una especie de memoria ontológica, como aquella de la que habla Henri Bergson. Creía —en serio, lo creía— que cuando otro encuentro ocurriera, en algún cruce multidimensional, me sería posible saltar y recorrer esa línea en la que esperaban en constante repetición mis experiencias pasadas. ¿Cómo resignarme a no volver a dormir en casa de mi abuela? ¿Cómo pensar que nunca iba a estudiar en Acatlán?

Entre ideas de las películas de ciencia ficción, lecturas parciales de filósofos posmodernos y, sobre todo, intuiciones ineludibles, no puedo dejar de creer en que un día la diferencia será repetición, así como la repetición es diferencia. ¿Mucha metafísica? ¿Poca metafísica? ¿Mala metafísica?   

No lo sé. Lo cierto es que me siento como el Abraham de Kierkegaard: con la necesidad de dar un salto en el absurdo, todo en pos de la repetición que, por supuesto, nunca será la vuelta de lo mismo.